miércoles 1 de septiembre de 2021
Archivo Núcleo Cerrillos: Documentando la memoria estética y política de un territorioDesde el miércoles 1 de septiembre y durante todo el mes, estará abierta al público la muestra Archivo Núcleo Cerrillos, organizada por el CNAC y curada por el investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Cristián Gómez-Moya. Definida como un laboratorio de investigación y creación, la muestra examina los archivos, documentos y experiencias estéticas en torno a la Facultad, que estuvo emplazada en la comuna de Cerrillos entre los años 1957 a 1976.
+ Másjueves 22 de octubre de 2020
Cabina Audiovisual: No virar en ULas piezas presentadas en esta curatoría se enmarcan en una tradición en que el uso del espacio público ha tenido un rol protagónico. Esta tradición, que ha variado de formas y tonos durante todo el siglo XX, no tiene sólo como afluente la historia de las artes en América Latina, sino que también es heredera de la cultura de protesta en la región.
+ Másmartes 3 de diciembre de 2019
La reinvención del territorio – Alicia VillarrealLa Reinvención del Territorio señala la escuela como lugar estratégico donde se modelan visiones de mundo. Intervenir ese espacio para rehacer la mirada es el desafío de este proyecto que intentó recoger un testimonio lateral sobre Chile actual, a partir de los incendios de especies nativas, muchas de ellas milenarias, en las reservas China Muerta (Región de la Araucanía) en 2015 y Los Ruiles (Región del Maule) en 2017.
La intención fue producir un juego de miradas -desde la escuela hacia el hábitat y desde el hábitat hacia la escuela- experimentando nuevas maneras de recoger fragmentos de realidad, para extenderlos hacia problemáticas tales como especulación territorial, depredación forestal, crisis del agua y cambio climático.
+ Másmiércoles 27 de noviembre de 2019
Semiconductor – 14ª Bienal de Artes MedialesLa naturaleza es dinámica, se mueve en flujo a través de las distintas escalas de la materia, en espacios y tiempos diversos, a un ritmo activo y continuo. La ciencia nos dice que, a niveles discretos, todas las cosas tienen un comportamiento inusual, derivado de estados próximos a lo inverosímil, con un sentido más allá de toda intuición. A través de los años, las prácticas experimentales y científicas, nos han ofrecido un nuevo modo de observar el mundo. Es así que más allá de lo visible, se han alcanzado nuevas formas de mirargracias a los instrumentos más complejos y de mayor precisión jamás alcanzados. En este marco, las pautas culturales han variado el rumbo, dando lugar a expresiones que examinan los nuevos modelos de comprensión del universo.
+ Máslunes 4 de noviembre de 2019
Cabina Audiovisual – Tan pronto como si no fueraLa curatoría «Tan pronto como si no fuera» de Pedro Torres reúne doce vídeos de artistas internacionales y procura reflexionar sobre la relación entre el pasado y el futuro, sobre las escalas de tiempo y los imaginarios reales y ficticios.
+ Máslunes 12 de agosto de 2019
Cabina Audiovisual – Crónicas del ForasteroEl río Bío-Bío no solo es el más caudaloso de Chile, sino que históricamente marcó también aquella división entre los territorios españoles conquistados y la resistencia mapuche. Sin embargo, esa visión eurocéntrica de frontera bajo la lógica norte-sur se opone a la visión indígena que primero se basa en una orientación este-oeste y, a su vez, desconoce justamente que aquella “gente de la tierra” ya vivía allí antes de la llegada de los colonizadores, en su propia nación llamada Wallmapu. Por ende, incluso reducir Wallmapu sólo a los territorios de Bío-Bío al sur de Chile y hablar de resistencia cuando fue la defensa de su entorno, es desconocer la historia de dicha nación ancestral que ocupó vastas regiones del sur de América, y por ende mantener la lógica de la opresión y el despojo para con ellos. Hecha dicha aclaración, el Bío-Bío si nos sirve de hito para hablar de un territorio norte y un territorio sur, y a partir de dicha frontera revisar los distintos cruces que se producen a partir del río.
+ Másjueves 11 de julio de 2019
Cildo Meireles: Cerca de LejosToda parte contiene la totalidad. Frente a lo que llamamos realidad, o sea, el conjunto de los fenómenos perceptibles, la física cuántica afirma la existencia de una red oculta que los reconecta incesantemente. Todo fragmento está entrelazado y en constante flujo: no existe separación posible entre sujeto y objeto, observador y observado. Ahora es necesario encontrar una nueva noción de orden, medida y estructura que considere esa totalidad ininterrumpida e indivisa, dejando atrás la forma cartesiana de entendimiento del mundo que divide, fracciona y controla.
+ Másmiércoles 17 de abril de 2019
TIEMPO PROFUNDO: Residencias CAB – Puerto YartouLa tierra lleva escrita su historia
y la continua escribiendo al ritmo de un tiempo profundo
Tener la capacidad de concebir la inmensidad del tiempo no es tarea fácil y nosotros, los seres humanos, normalmente lo medimos de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, las convenciones sociales y algunas herramientas, como el reloj o el calendario, que sin duda nos han determinado como sociedad y nos ayudan a medir dichos procesos en función de nuestra escala temporal.
+ Másmiércoles 3 de abril de 2019
CABINA AUDIOVISUAL: PROYECTO QUIPUEsperanza y Teódula llaman por justicia desde el Perú rural. Ellas son parte de las 300.000 personas que fueron esterilizadas sin su consentimiento hace más de 18 años. El Proyecto Quipu permite a las personas afectadas de todo el país a compartir sus impactantes testimonios y visibilizar los hechos. Este cortometraje fue apoyado por The Guardian Documentarles y Bertha Foundation. Ha recibido los premios “Impact Docs Awards” 2017 y “Pobre el que no cambia la mirada” 2018, entre otros.
miércoles 3 de abril de 2019
ARTE DESDE NUEVA YORK: AL AIRE CON NEMESIO ANTÚNEZ
De ninguna década en la historia del arte se puede decir con mayor precisión que fue transformadora como la de los sesenta del siglo XX. El intervalo que separa los últimos días de los cincuenta y el albor de los setenta aglutina todos los claroscuros del drama social, político, económico y cultural del mundo contemporáneo. En medio de la Guerra Fría, Latinoamérica levantó banderas comunes de lucha basadas en diagnósticos compartidos acerca de su tradición mientras emprendía grandes procesos de modernización.
+ Más